Viewing entries in
INSTITUCIONAL

Pilar Nuevo 2

Comment

Pilar Nuevo 2

Intervenir en el inmueble para convertirlo en un espacio cultural abierto, una plataforma cultural con una oferta diferente a la existente en el entorno, con usos espontáneos yfluidos que permitan una nueva forma de usar y reutilizar la arquitectura y en el que experimentar otras sensaciones, abrirse a nuevas perspectivas, crear otros puntos de vista, disfrutar de otras texturas…

Un espacio, donde el público se abra al exterior, observe y actúe, no como mero espectador del mundo que lo rodea.

Actuaciones

  • Devolver al edificio su carácter original, ejecutando las intervenciones necesarias para su modernización y rehabilitación funcional.
  • Conservar el sistemaestructural y constructivo originales y eliminar los elementos superfluos y/o añadidos que desvirtúan el esquema del edificio.
  • Intervenir en lacubierta, dotando a esta de un uso y carácter del que carece: re-habitar la azotea como espacio de relación con el entorno exterior ycomo elemento de identificación delinmueble.
  • Liberar el patio devolviéndole su identidad y conseguir la continuidad espacial y visual del espacio, convirtiéndolo en elemento activador delresto del edificio.
  • Crear una fácil lectura del edificio y dotarlo de un esquema claro y sencillo de funcionamiento.
  • Disposiciónde espacios flexibles y versátiles entorno al espacio central del patio, conforme a una mejor funcionalidad y movilidad.
  • Ofrecer un programa de usos versátil y dinámico que complemente y reactive la ofertacultural existente.
  • Garantizar la accesibilidad al edificio y a sus servicios: acceder, utilizar, circular y comunicarse como premisas fundamentalesque permita crear un Patrimonio accesible a todos en igualdad de oportunidades.

Comment

Ciudad de la Justicia Las Palmas de Gran Canaria

1 Comment

Ciudad de la Justicia Las Palmas de Gran Canaria

El proyecto de la Ciudad Judicial constituyó una oportunidad para fortalecer los vínculos entre los dos barrios colindantes de la Vega de San José y de Vegueta. Su imagen no debía ser excesivamente fuerte ni impuesta, sino respetar y potenciar el skyline urbano: un perfil de sección variable, una piel que envuelve al edificio en un zig-zag ritmado, cuyos despuntes y brotes irregulares hacen que se reduzca la escala para adaptarse a un entorno residencial de distintas alturas. Se encaja dentro de la trama (espacios públicos, caminos peatonales, calle y patios interiores) formando con ellos una estructura única. Desde el punto de vista urbano, se ensambla con suavidad pero con rotundidad. Sin renunciar a su carácter representativo y próximo al ciudadano pero salvando la distancia del respeto a la institución, precedido de una plaza y rodeado de vegetación y arbolado.

Buscamos una imagen rotunda pero fragmentada, transparente y opaca, horizontal y vertical a la vez. De aquí el lema que propusimos en el concurso: Uno es Mucho. Un edificio que es como una ciudad, que contiene a otros íntimamente vinculados, pero también un concepto: uno ya no es singular como individualidad aislada y esencial sino singular como individualidad plural, más compleja y diversificada. Uno es uno y muchos a la vez.

La nueva Ciudad de la Justicia de Las Palmas de Gran Canaria tiene una dimensión muy notable. Tanto, que sería una oportunidad perdida el no tratar de obtener ventajas de una estructuración alternativa a la de los mega-edificios horizontales. Una configuración organizada por jurisdicciones pero ordenada como edificios articulados con cierta independencia. Sólo así se producen las condiciones de iluminación y profundidad de planta adecuados. Una menor profundidad de la planta facilita la aceptación de cualquier cambio en el tiempo. Tan solo de esta forma se logra un edificio auténticamente flexible, capaz de adaptarse a la nueva legislación que regula el funcionamiento de la Administración de Justicia.

En la estructuración de un edificio de este tipo juega un papel muy importante la configuración de los recorridos: su correcta organización, el que uno se encuentre por el edificio con las personas adecuadas, que no se tropiece por un pasillo el juez con el detenido, ni el testigo con el acusado. Y, a la vez, consigue que el edificio sea fácil de “entender”, no solo para sus usuarios habituales, sino también para el público en general. Esta configuración contribuye a facilitar la localización de la oficina o la sala a donde hemos de dirigirnos, sin recorridos laberínticos y sin descontrol, pero a la vez, sin caer en la excesiva grandiosidad u opresión que con frecuencia nos encontramos en edificios de esta envergadura. El proyecto propuesto hace suyos íntegramente estos puntos de arranque y trata de sacar partido a la gran dimensión del edificio.

Sobre una base común que aglutina las tres primeras plantas, se alzan cuatro edificios judiciales interconectados. Cada uno de ellos responde a la ordenación interna propuesta en el programa. Creemos que esta ordenación racionaliza notablemente el tiempo de las circulaciones (y los espacios destinados a las mismas) así como las condiciones de habitabilidad. Se procuró siempre que cada trabajador del edificio tuviera las condiciones adecuadas de iluminación y ventilación. No parece aceptable, como se observa en algunas sedes judiciales, que los funcionarios trabajen sin más luz que la que proviene de una galería de paso público y por eso el objetivo ha sido dotar a todos los trabajadores de un lugar adecuado en el que poder desarrollar su actividad laboral y de reflexión.

Las plantas bajas del edificio son las que mayor vínculo con el exterior poseen. Se organizan en horizontal en tres niveles superpuestos sobre rasante. Cada una de las plantas posee un grado de especialización creciente a medida que se asciende. La planta baja es la de mayor afluencia de público. En ella se congregan las salas de vistas, el registro civil, el juzgado de guardia…es decir aquellos usos de mayor afluencia cotidiana de público ajeno al edificio. En la primera planta se sitúan los usos relacionados con los profesionales vinculados a la operativa judicial (abogados, procuradores, graduados sociales…), los respectivos registros y órganos de reparto comunes a los órganos judiciales y la sala de prensa. En la segunda planta (ultima de la plataforma de base) se sitúa la totalidad de la Fiscalía Provincial con sus diferentes especialidades, así como los Juzgados de Menores. La base se gradúa así, de lo más público hasta servicios ya internos, para, una vez superada esta altura, centrarse en los edificios judiciales propiamente jurisdiccionales.

Uno es uno y muchos a la vez

1 Comment

Centro de la Tercera Edad

1 Comment

Centro de la Tercera Edad

El Centro, que se ubica en el Barrio de Lomo Apolinario dentro del Área Social, Cultural y Deportiva de Lomo Apolinario, se asienta sobre una parcela de forma irregular, y tiene como fin cubrir la demanda asistencial para los mayores creando un centro de día, así como, un anexo de apoyo a las instalaciones deportivas próximas.

The Centre, which is located in the Lomo Apolinario neighborhood, within the Lomo Apolinario Social, Cultural, and Athletic District, sits on an irregularly shaped lot, and is intended to meet the demand for care for the elderly by creating a day center as well as an annex to support nearby athletic facilities.

El Centro se desarrolla en una única planta con el fin de favorecer las circulaciones a las personas de movilidad reducida, con un programa básico de dependencias multifuncionales con el objeto de dar cabida a las diferentes actividades socio-culturales del barrio. El edificio se quiebra tanto en planta como en su volumen, con el fin de adaptarse a los condicionantes urbanísticos y programáticos.

The Center was designed on one floor, with the aim of favoring the circulation of individuals with reduced mobility, and offers a basic program for multifunctional dependents, with the goal of accommodating the various socio-cultural activities of the neighborhood. The building is fragmented as much in floor plan as it is in volume, with the aim of adapting itself to determinant urban and programmatic factors.

Para reforzar la idea, se desarrolla una envolvente continua de fachada y cubierta con paneles de zinc, poniendo de manifiesto, los aspectos más característicos de su volumetría.

To reinforce this idea, we wrapped the façade and roof in a continuous envelope of zinc panels, which make apparent the most characteristic aspects of the building’s volume.

1 Comment